Francisca Zegers: “El mercado inmobiliario desempeña un papel crucial en la configuración y el crecimiento de nuestras ciudades”

2 de diciembre/ La investigadora postdoctoral de CEDEUS también comentó algunos factores a considerar en las transformaciones socioterritoriales y cómo la perspectiva de género puede aportar en la planificación urbana.

Al viajar por algunas ciudades de nuestro país podemos notar las diferencias que existen entre ellas, donde el mercado inmobiliario desempeña un rol fundamental en su planificación.

Para conocer más sobre este tema, conversamos con la Geógrafa e investigadora postdoctoral de CEDEUS Francisca Zegers, quien afirma que “el mercado inmobiliario desempeña un papel crucial en la configuración y el crecimiento de nuestras ciudades, determinando las áreas dónde se concentran las inversiones en construcción, ya sea de viviendas, comercios u otros desarrollos”. 

Esto ocurre porque dicho mercado tiene una lógica económica, entonces “prioriza el valor de cambio sobre el valor de uso, profundizando las desigualdades socioespaciales, generando fenómenos como la segregación, el acceso desigual a servicios básicos y una distribución inequitativa de oportunidades en el territorio”, agrega la investigadora.

A pesar de este diagnóstico, la también geógrafa nos comenta diversos factores a considerar en las transformaciones socioterritoriales. Para Zegers es importante “contar con políticas públicas actualizadas y un marco normativo que priorice el bien común”.

Según explica Francisca Zegers, una buena herramienta para guiarse serían los planes reguladores, pero el 82% de las comunas en el Gran Santiago mantiene esta información desactualizada, lo que dificulta el avance en esta materia.

Dentro de las medidas que la investigadora propone para regular un poco el crecimiento urbano en nuestro país destacan:

  • Recuperación de la plusvalía, para desincentivar la especulación del suelo
  • Incentivos fiscales para fomentar la construcción de viviendas sociales en áreas centrales.
  • Promoción del uso mixto de suelos

Estas recomendaciones “no solo buscan equilibrar los intereses del mercado con los objetivos de sostenibilidad y equidad urbana, sino también construir ciudades inclusivas que garanticen una mejor calidad de vida para toda la población” añade Francisca.

¿Cómo afecta una buena política de planificación urbana a la gobernanza en los territorios?

Una buena política de planificación urbana fortalece la gobernanza territorial al proporcionar un marco claro para la toma de decisiones y la coordinación entre actores públicos, privados y comunitarios”.

“Esto fomenta la participación ciudadana, promueve la transparencia en la gestión de recursos y asegura que las inversiones y desarrollos urbanos sean equitativos y sostenibles”.

Además, la investigadora señala que una planificación urbana estructurada permite anticiparse a los siguientes problemas:

  • La expansión descontrolada
  • El deterioro de áreas urbanas 
  • La carencia de infraestructura
  • La identificación de áreas expuestas a algún tipo de riesgo

De esta manera, los gobiernos locales refuerzan la capacidad para gestionar el territorio, establecer prioridades y responder a las necesidades cambiantes de la comunidad.

¿Qué factores hay que tener en cuenta para realizar transformaciones socioterritoriales en nuestras ciudades?

  1. Participación ciudadana: Incluir a las comunidades en los procesos de planificación asegura que las transformaciones reflejen las necesidades y aspiraciones locales.
  2. Contexto sociocultural: Entender las dinámicas sociales, económicas y culturales específicas de cada territorio es esencial para diseñar políticas adaptadas.
  3. Equidad territorial: Priorizar la distribución justa de recursos, servicios e infraestructura para reducir desigualdades.
  4. Sostenibilidad ambiental: Incorporar soluciones basadas en la naturaleza, eficiencia energética y resiliencia climática.
  5. Articulación institucional: Coordinar a nivel local, regional y nacional para garantizar la coherencia de las intervenciones.