Repasa las actividades e investigaciones de CEDEUS que marcaron el 2024

Parte de las grandes actividades de este 2024 en CEDEUS

31 de diciembre / Conversatorios, seminarios, reconocimientos y presentación de investigaciones son algunos de los hitos más relevantes y destacados del año, que CEDEUS decidió agrupar y presentar en este artículo. 

El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) realizó diversas actividades e investigaciones a lo largo del 2024 que lograron destacar por el impacto que generaron en las comunidades de nuestro país, su influencia en la opinión pública y las autoridades, y el reconocimiento a nuestros investigadores.

De esta manera, te presentamos los hitos más relevantes del 2024, divididos en los cuatro proyectos que lidera CEDEUS: Ciudades Justas, Ciudades Climático-Resilientes, Ciudades Accesibles y Cuencas Saludables. 

Serie de conversatorios CEDEUS Derecho a la Ciudad:

Para comenzar, queremos destacar los conversatorios “Derecho a la Ciudad”, una serie de encuentros organizados por CEDEUS durante este año y que tuvo como invitados a dos secretarios de Estado: el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Estos conversatorios buscaban entregar distintas miradas sobre Infraestructura Pública y Transporte, Medio Ambiente y Vivienda, en un contexto donde se espera incorporar el acceso a la ciudad como un derecho fundamental.

Proyecto Ciudades Justas 2024

Estimación de Demanda Social por vivienda:

En torno a la demanda social por la vivienda en Chile, los investigadores de CEDEUS Marioly Torres, Clemente Larraín, Luis Fuentes y Andrés Señoret, realizaron una propuesta conceptual y metodológica para estimar el desafío habitacional en nuestro país.

Esta supone transitar desde el concepto de “déficit habitacional” hacia la “demanda social por vivienda” para plantear una perspectiva en la cual se enfatiza que los hogares con dificultades en el acceso utilizan diferentes estrategias: arrendar una pieza, arrendar algo más grande y estrechar su presupuesto, allegarse, moverse a un campamento, entre otras posibilidades.

Microrrelatos: Reconstruyendo nuestro camino habitacional

Microrrelatos: Reconstruyendo nuestro camino habitacional es un libro lanzado en mayo de 2024 y liderado por los investigadores Felipe Link y Francisca Zegers. En él, 22 estudiantes de 7° básico del colegio Esperanza Joven de La Cisterna narran -en pocos caracteres- sus historias de vida, sus patrones de movilidad residencial y las trayectorias habitacionales de sus familias.

Además, los alumnos reflexionan sobre cómo los cambios de vivienda han dejado una marca en sus vidas, cómo el cambio de casa ha moldeado sus experiencias y sus vivencias de manera personal y única.

Proyecto Ciudades Climático-Resilientes 2024

Nominaciones de Jorge Gironás y Waldo Bustamante:

Durante este año, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) invitó al investigador Jorge Gironás a participar como autor principal en el capítulo 3 del informe Special Report on Climate Change and Cities. Por otra parte, el director de CEDEUS, Waldo Bustamante, fue nominado para integrarse al comité científico de cambio climático del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Ciencias. 

Publicación en el Diario Oficial exige aislación térmica en casas, colegios y hospitales:

En julio de este año se publicó en el Diario Oficial la nueva normativa de Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), que exige medidas para garantizar la calidad de ventilación dentro del hogar. Para lograr la aprobación de esta normativa, CEDEUS colaboró con estudios de medición que permitieron conocer los beneficios de su implementación.

Proyecto Cuencas Saludables 2024

Atacama Sostenible: Comunidad, Salud y Territorio Sin Relaves

Este seminario se realizó en la ciudad de Copiapó durante mayo de 2024 y contó con la presencia de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la ministra de Minería, Aurora Williams. El objetivo de la actividad consistía en dialogar sobre la preocupante situación sanitaria y ambiental que viven las poblaciones que habitan en ciudades mineras. 

Además, se buscaba dar a conocer los estudios realizados por CEDEUS desde 2014, enfocados en evaluar la presencia de metales en la ciudad de Copiapó, a los cuales estarían expuestos los habitantes. Se demostró que el polvo de la calle y el suelo sobrepasan los niveles de referencia internacional para cobre y arsénico, y en casos más excepcionales para otros metales, que podrían impactar negativamente la salud de la población.

Valdivia Ciudad Humedal

Este seminario fue co-organizado por CEDEUS y contó con la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el senador Alfonso de Urresti y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann. La intención de este encuentro buscaba exponer los beneficios que tendría para la capital de la Región de Los Ríos transformarse en una ciudad humedal, convirtiéndola en la primera ciudad con esta categoría de Latinoamérica y el Caribe.

Proyecto Ciudades Accesibles

Encuesta de Movilidad:

La Primera Encuesta de Movilidad de Santiago (EMS 2024), realizada por investigadores de CEDEUS, viene a exponer los patrones de movilidad que existen actualmente en la capital y a actualizar los datos que entregó hace más de una década la Encuesta de Origen Destino (EOD) de 2012.

De esta manera, se observó el aumento de viajes en auto y un crecimiento en el desplazamiento de motos, influido, en parte, por el auge del delivery, aunque contrasta con la disminución en el uso de micros. Además, esta medición identificó nuevos métodos de transporte, como la bicicleta y los scooters. 

Ciclo-P

Durante octubre, el investigador principal de CEDEUS, Ricardo Hurtubia, encabezó el lanzamiento oficial de Ciclo-P, una herramienta que permite proyectar nueva infraestructura ciclista a autoridades y comunidades, revolucionando la forma en que proyecten cómo beneficiará la construcción de una ciclovía en sus barrios.