09 Dec Población Aurora de Chile: Realizarán Escuela de Autoformación sobre Vivienda y Hábitat Justo en Concepción
9 de diciembre/ Radio UdeC/ En contexto de esta actividad, la investigadora CEDEUS Xenia Fuster Farfán destacó la asociatividad entre organizaciones vecinales.
La Población Aurora de Chile junto a la Cooperativa Ñuke Mapu, el Laboratorio Urbano de la Universidad de Concepción y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) realizarán la primera Escuela de Autoformación: Tejiendo Alternativas para una Vivienda y Hábitat Justos, entre el 16 y el 18 de enero de 2025.
La actividad, que se realizará en las dependencias de la Universidad de Concepción y la Población Aurora de Chile, busca construir un espacio de aprendizaje y reflexión entre organizaciones sociales que se despliegan en el ámbito del hábitat y la vivienda, a través del análisis de sus experiencias en los ciclos de producción habitacional y barrial.
En entrevista con Radio UdeC, Xenia Fuster Farfán, investigadora asociada de CEDEUS, académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía UdeC y una de las organizadoras de la actividad, explicó que la idea es “generar asociatividad, encuentro y reconocimiento entre las organizaciones, además de poner sus experiencias al servicio de los otros y ver también cómo otras organizaciones pueden incorporar estos aprendizajes”.
Escuela dirigida al hábitat y la vivienda
La escuela está dirigida a organizaciones sociales de base que se despliegan en el ámbito del hábitat y la vivienda en Chile, tales como comités o cooperativas de viviendas, comités de mejoramientos vecinales, movimientos sociales, juntas vecinales o copropiedades de vivienda social.
Durante el desarrollo de la actividad se trabajarán diferentes dimensiones del proceso de producción del hábitat, como acceso a la vivienda y entorno digno; participación, fortalecimiento organizacional e incidencia; y construcción de comunidad e identidad.
La investigadora se refirió también a la relación de la academia con los territorios y las organizaciones civiles, señalando que en esta escuela se busca plantear y “repensar el rol de la academia y poner las posibilidades de sistematizar o comunicar” al servicio de las comunidades.
Xenia Fuster Farfán también explicó que están convocando a diferentes generaciones de personas y dirigentes sociales, considerando que “hay diversidad de intereses, y la vivienda no es lo único, pero sí un elemento sensible y activador de otros derechos”.
Fuster agregó que la invitación a esta escuela está abierta a organizaciones de todo el país, por lo que se dispondrá de becas de movilización y hospedaje para organizaciones de fuera del área metropolitana de Concepción.
Escucha aquí la entrevista completa con Xenia Fuster.
Si te interesa participar junto a tu organización, puedes inscribirte en este enlace.
Fuente: Radio UdeC