Gabriela Guevara: «Al pensar una ciudad justa, el enfoque de género ofrece una perspectiva esencial para entender la realidad»»

09 de diciembre / La investigadora postdoctoral de CEDEUS Gabriela Guevara, abordó los principales desafíos en materia de planificación urbana y la lucha contra la crisis climática.

En CEDEUS trabajan distintos equipos de investigadores y uno de ellos hoy se encuentra compuesto únicamente por mujeres. Se trata de las cuatro investigadoras postdoctorales de CEDEUS, que forman parte de los cuatro proyectos de investigación. En esta ocasión, conversamos con Gabriela Guevara, geógrafa con magíster en Gestión y Políticas Públicas, y doctora en Territorio, espacio y sociedad de la Universidad de Chile.

Guevara está desarrollando su investigación en el proyecto “Ciudades Justas” del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), donde aplica su experiencia en gestión territorial. Sostiene que “la gestión y planificación urbana, en clave de justicia espacial, nos da la oportunidad de evitar la profundización de desigualdades e injusticias existentes a la hora de implementar medidas que buscan, con sentido de urgencia, abordar los efectos de diversas crisis como, por ejemplo, la crisis climática.
Según Guevara, las políticas públicas y la planificación territorial son instrumentos clave para “generar valor público, lo que constituye una valiosa oportunidad para avanzar en justicia social y territorial. Este enfoque permite dar respuesta a las múltiples demandas de aquellos sectores que han experimentado desigualdad y inequidad en la distribución de los recursos y oportunidades a lo largo de los años”.
Gabriela Guevara Cue, justicia espacial urbana y crisis climática
Respecto de cómo la crisis climática impacta a la ciudad, Guevara señala que esta “afecta de manera diferencial a las personas, ciertos grupos humanos sufren sus consecuencias con mayor intensidad, mientras que otros pueden adaptarse más fácilmente. Este fenómeno genera un correlato de injusticia espacial, profundizando incluso, las injusticias preexistentes. Por ello, atender a estas diferencias en la planificación territorial es fundamental para que la acción climática, y muchas otras, no solo mitigue los efectos del cambio climático, sino que también contribuya a corregir las desigualdades preexistentes, no a reproducirlas o profundizarlas”.
Guevara subraya que “concebir una ciudad justa implica, necesariamente, pensar en una ciudad inclusiva, de la que todos sus habitantes son parte integral. En esta lógica, el enfoque de género ofrece una perspectiva esencial para entender la realidad. Incorporar este enfoque en la práctica de la planificación y gestión de la ciudad nos permite diversificar las interpretaciones de los problemas públicos y, en consecuencia, avanzar hacia soluciones que reflejen la multiplicidad de necesidades y contextos”.
Finalmente, Guevara afirma que para enfrentar “estos y otros nuevos desafíos, se requieren no sólo respuestas innovadoras, sino que también nuevas preguntas y la diversidad de enfoques representa una contribución fundamental, que se erige como un factor crítico de éxito (…) porque uno de los aspectos críticos para la formulación de políticas públicas es la generación de valor público, situando a la ciudadanía en el centro, reconociendo los problemas públicos desde su perspectiva y su experiencia cotidiana, incluso más allá del análisis técnico”.