CEDEUS y el MINVU presentan los datos del estudio RUCAS: Regeneración urbana, calidad de vida y salud

CEDEUS junto al MINVU en la presentación de resultados del proyecto RUCAS
03 de diciembre/ CEDEUS fue parte de la presentación de resultados que el MINVU expuso sobre el estudio Rucas: Regeneración urbana, calidad de vida y salud.

Entre los años 2018 y 2023, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) implementó el estudio RUCAS: Regeneración Urbana, Calidad de Vida y Salud que, con el apoyo de CEDEUS, buscaba evaluar los efectos de la regeneración urbana integral en la salud y la calidad de vida de las personas, antes, durante y después del proceso de mejoramiento y ampliación de viviendas a través del Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales del MINVU.

El proyecto RUCAS estuvo encabezado por la investigadora asociada de CEDEUS Alejandra Vives, quien trabajó junto al equipo Rucas del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica. Según los datos arrojados por el estudio, las mejoras son urgentes porque se podrían evitar el 15% de los casos nuevos de asma en menores si se resuelven los problemas de frío, humedad y moho en el interior de las viviendas. En cuanto a la salud mental, considera que se evitaría hasta un 40% de los casos de síntomas depresivos si se redujera la inseguridad de los barrios o villas. Por ejemplo, en Viña del Mar, la investigación mostró que los cuadros respiratorios agudos totales disminuyeron cerca del 30% en las viviendas regeneradas.

“Hacer justicia para las familias”

Acerca de los datos obtenidos por el estudio epidemiológico RUCAS, Vives señaló que “estos indican que podría haber una reducción de la mala salud percibida, una reducción de cuadros respiratorios agudos generales en adultos y niños y niñas, y que entre estos últimos, habría una importante reducción de los cuadros respiratorios bajos, que son los cuadros respiratorios más severos, como bronquitis o neumonías”.

En palabras del director de CEDEUS, Waldo Bustamante, “los resultados muestran que es totalmente factible avanzar de modo sustantivo en la construcción de barrios en los que las comunidades mejoran significativamente su bienestar. Esta es una forma de hacer justicia con familias que por tantos años han sido postergadas y que, como toda comunidad, merece habitar en barrios dignos. Los impactos positivos en la salud y calidad de vida son evidentes, pero aún así dejan espacios para mejorar todavía más”.