23 Aug Entrevista Héctor Jorquera/ RM: 2021 es el año con más preemergencias ambientales desde 1998
20 de agosto de 2021/ El Mercurio/ Héctor Jorquera, investigador de CEDEUS y académico de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se refirió a los efectos de la ocurrencia de precipitaciones en el marco del incremento de las preemergencias ambientales y la escasez de lluvias.
A la fecha van 14 eventos. Eso sí, las lluvias mejoraron la calidad del aire.
Tras el mes de julio más seco del que se tiene registro en la región Metropolitana (RM), esta semana llegó a la capital un sistema frontal que incluyó granizos, y hasta ayer había dejado cortes de ruta, interrupción del servicio eléctrico, anegamientos y caída de árboles.
Y aunque otro de los efectos de la lluvia es una mejora en la calidad del aire, 2021 se consolida como un año o negativo en términos de ventilación, según la gestión de episodios críticos que se extiende desde el 1 de mayo al 31 de agosto.
Esto porque el domingo pasado se decretó la decimocuarta preemergencia ambiental en la región, el número más alto desde 1998, cuando hubo 23 de estos episodios, y superando a 2015, cuando fueron 13.
La primera agencia ambiental se establece según el Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) . Y al decretarse, se fijan restricciones a la circulación de los vehículos de carga con sello verde, la paralización de fuentes contaminantes industriales, industriales que la Seremi lo que la seremi de Educación recomiende cambiar las clases de educación física o suspenderlas.
Sebastián Gallardo, seremi de medio ambiente de la RM, comenta que las cifras actuales son más similares a 2015 que a 1998 por un cambio de normativa respecto del material particulado. Dice que este año “ las condiciones meteorológicas no fueron el mejor escenario para la calidad del aire en la RM y quedó en evidencia, además, que la actividad humana es la principal causa del aumento de las emisiones de contaminantes en estos meses, pese a las restricciones de la pandemia”.
Según expertos, el mal escenario en términos de ventilación tiene como factores la baja cantidad de agua caída, las altas temperaturas y el aumento del tráfico vial y particular, que inducen mayores niveles de contaminación atmosférica.
Luis Salazar, especialista de la Dirección Meteorológica de Chile, afirma que la mejora actual de la calidad del aire se debe a las precipitaciones de estos días, pues “siempre que hay un sistema frontal, limpia la polución”, ya que el fenómeno provoca que la contaminación, que “ estaba atrapada bajo la inversión, escapa hacia la atmósfera y mejora mucho la calidad del aire”.
Héctor Jorquera, investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la U. Católica, plantea que la lluvia “tiene un impacto positivo siempre que sea frecuente, porque si volvemos a la situación normal de baja lluvia no tendrá un efecto. Ahora la condición del aire está buena, pero seguramente volverá a ser mala”.
Y advierte por el panorama futuro: “Se supone que el próximo año habrá más reactivación de actividades y con eso más vehículos circulando; entonces, 2022 podría ser incluso peor”.
Gallardo apunta que es fundamental el compromiso ciudadano “a la hora de acatar las restricciones que rigen cada vez que se decreta un episodio crítico”, como la prohibición del uso de calefacciones a leña, de quemas agrícolas y la restricción vehicular.