02 Dec Entrevista a Magdalena Rivera / Reconfigurando el barrio con participación ciudadana
PAUTA / 2 de diciembre 2020 / La antropóloga Magdalena Rivera, profesional a cargo del programa Laboratorios urbanos de cedeus en Santiago, estuvo en el programa Plaza Pauta hablando sobre el trabajo de rediseño del barrio San Eugenio realizado en conjunto por Laboratorios urbanos, la Dirección de Movilidad de la Municipalidad de Santiago y la comunidad del barrio.
“Este es un barrio que nace a fines del siglo XIX, que tiene un carácter obrero y ferroviario, que tiene un vínculo con lo patrimonial que continua hasta la actualidad, que no sólo se refleja en los inmuebles, sino que también en todo un patrimonio inmaterial que tiene que ver con la vida comunitaria que sucede ahí. A lo largo de estos años la municipalidad pudo ver eso, y ver también, cómo el barrio se ha ido deteriorando. No había existido un foco de parte de la municipalidad de observar lo que estaba pasando ahí y de las problemática de los vecinos”, introduce Magdalena Rivera sobre el barrio San Eugenio.
La municipalidad de Santiago, a través de la Dirección de Movilidad, le propone al Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, colaborar en la implementación de un plan integral de movilidad. Fruto de este trabajo se realizó un diagnostico y posteriormente un co-diseño de “Sistemas de drenaje urbano sustentable en contexto de calles completas”.
“Aplicamos una visión de calles completas: lo que quiere decir que al momento de pensar la calle, la movilidad, no sólo nos centramos en el transporte. Nos centramos en la calle como un espacio vivo, que permita el encuentro de todo tipo de personas, con distintos tipos de actividades; no solamente el transporte, sino también el deporte, la vida comunitaria”, señala la antropóloga.
Además, en la entrevista se abordaron los objetivos del plan integral, a través del potenciamiento de la movilidad sostenible, priorizando la movilidad de peatones y residentes del barrio.
“El barrio tiene muchas cualidades peatonales y de encuentro, pero se encuentra emplazado en un lugar de paso hacia el centro, por lo que ciertas calles se prestan para que los autos vayan a gran velocidad. Además de los usos de estacionamiento que se dan, impidiendo el uso de estas para la recreación y la vida de las y los vecinos. Nosotros proponemos la reasignación de los automóviles de las vías principales y dejarlas sólo para uso del transporte publico y bicicletas”, comentó la profesional del centro.
Escucha la entrevista completa aquí a partir del minuto 34:
Foto: Municipalidad de Santiago