¿Nuevo urbanismo luego del Covid-19?: Repensar la ciudad frente a la pandemia

 

Abril 2020/En tres jornadas, especialistas, autoridades y vecinas organizadas  reflexionaron sobre los nuevos desafíos y paradigmas sobre urbanismo que trae  el Covid-19 en un ciclo de conversaciones virtuales que cuenta con más de 3.000 reproducciones.
¿Qué nos dice esta crisis sobre cómo debiéramos diseñar y planificar nuestras ciudades, desde la escala metropolitana, al barrio y a la propia vivienda? fue una de las preguntas que motivó el Ciclo de conversaciones virtuales: “Repensar la ciudad frente a la pandemia”,  desarrollado el lunes 20, miércoles 22 y viernes 24 de abril. En estas jornadas las y los expositores abordaron la compleja situación sanitaria y social en la cual nos encontramos, así como también hicieron propuestas para las ciudades que vienen.
Este encuentro fue organizado por  el Concejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) junto a Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), la Universidad del Desarrollo, el Colegio de Arquitectos, SOCHITRAN, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, la Universidad del Bío Bío, TECHO y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).
Ciudad en emergencia sanitaria: Lunes 20 de abril

Diferentes miradas y ámbitos de la emergencia sanitaria, profundizando en las insospechadas dimensiones de cambio en la calidad de vida, el trabajo, el contacto social, la rutina urbana y el temor fueron abordadas en la primera jornada de este ciclo.

El lunes 20 estuvieron presentes Sergio Baeriswyl, Presidente del CNDU;  Guillermo Rolando; Subsecretario Ministerio de Vivienda y Urbanismo ; Christopher Zegras, profesor del Departamento de Estudios Urbanos MIT; María Teresa Cayupan y Joselyn Yañez, dirigentas de la Junta de Vecinos de San Pedro de la Costa 1º  de Concepción; , Carolina Leitao, Alcaldesa Municipalidad Peñalolén y  Sandra Cortés,  profesora Escuela Salud Pública UC, investigadora CEDEUS y presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochipe).

Cortés señaló su preocupación  por el énfasis que se hace desde el gobierno en la provisión de ventiladores al país, “pero que en la atención primaria de salud no estemos dando soluciones efectivas para las manifestaciones leves de la enfermedad“.

En la segunda parte del lunes 20 participaron Juan Cristóbal Romero, Director Ejecutivo Fundaciones Hogar de Cristo;  Sebastián Bowen, Director TECHO; Carlos Melo, Director Centro de Ingeniería y Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián; y, María Molinos, Profesora Departamento Ingeniería Hidráulica UC e investigadora CEDEUS, quien enfatizó en que no todas las zonas del país cuentan con los recursos hídricos para evitar el contagio del virus.

“A todas estas zonas urbanas no concesionadas se suman las zonas rurales donde sabemos que hay un millón de personas que no tienen acceso a servicio sanitario seguro, eso no significa que no tengan agua, puede ser abastecimiento en camiones aljibes o de vertiente, en esas situaciones es mucho más complejo el tema de higiene”, argumentó Molinos durante su exposición.
REVISA LA PRIMERA JORNADA COMPLETA AQUÍ 
Ciudad y cambios de paradigma: miércoles 22 de abril
Durante la segunda jornada se identificaron los nodos críticos que han puesto en crisis el funcionamiento y la vida en la ciudad, y se analizaron las oportunidades y desafíos que presenta la emergencia sanitaria para la vida urbana en el futuro.
Durante la primera parte de esta jornada participaron  Fernando Carrión, Profesor FLACSO Ecuador, ;Pelayo Covarrubias, Director de Relaciones Institucionales Universidad del Desarrollo  y Alejandra Vives, Profesora Departamento de Salud Pública UC e investigadora CEDEUS.
“En el país, hemos alcanzado niveles de esperanza de vida como países desarrollados, pero las brechas en desigualdad siguen siendo inaceptables (…) es interesante constatar que la entrada del COVID viene desde el cono oriente, esperando su efecto en las comunas más pobres“, afirmó Vives durante su exposición. “Hoy las camas críticas no están colapsadas, dado el distanciamiento social físico que ha sido una medida de salud pública, e implementada por miedo al colapso del sistema público de salud”, agregó.

Durante la segunda parte expusieron Juan Antonio Carrasco, profesor Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción e investigador CEDEUS y Lake Sagaris, profesora Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística UC e investigadora CEDEUS.

Respecto a movilidad durante la pandemia y sus desafíos, Carrasco sostuvo que la “inmovilidad es un privilegio. Hay trabajos que se han determinado como esenciales. Los que tienen que moverse están sustentando a los que tienen el privilegio de no moverse (…) Esta movilidad implica una inequidad muy fuerte. La movilidad del cuidado, es asumido por mujeres primordialmente, y es muy invisibilizado”
Mientras que Sagaris enfatizó en la relación con el barrio.“El mapeo de la pobreza en Santiago, versus el número de autos por hogar, no es equitativa, lo que vemos es que lo peatonal es sustancial en toda ciudad. Lo caminable pasa a ser algo central. El automóvil solo funciona para un grupo reducido de personas. Pasa a ser importante sólo en el plano individual”, afirmó la profesora UC, ahondando en el rol de los barrios en la planificación urbana.
REVIVE LA SEGUNDA JORNADA COMPLETA AQUÍ
Ciudad y los aprendizajes para su planificación: viernes 24 de abril
Durante la última jornada se abordaron las necesidades de cambio, la adaptación del diseño y la planificación de nuestras ciudades para que enfrenten con mayor resiliencia a las pandemias como ésta, a través de cambios de gobernanza y de esquemas de financiamiento, y la necesidad de que estos procesos se adapten para enfrentar los cambios tecnológicos y de estilos de vida que estamos presenciando.
Las exposiciones estuvieron a cargo de Alfredo Garay, Académico de FLACSO Argentina y ex Subsecretario de Urbanismo y Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (2004-2008); Mauricio Varela, Presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios; Pablo Allard, Decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo; Claudio Orrego,  profesor Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC y ex Intendente de Santiago (2014-2018); Magdalena Vicuña, profesora Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC y Margarita Greene, profesora Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora CEDEUS

Para la investigadora CEDEUS, “La pandemia puso en jaque a la unidad socio espacial básica, que proclama para cada hogar una vivienda. Por lo mismo, la campaña de quédate en casa ha sido criticada, por la falta de sensibilidad y desconocimiento de la realidad de muchos”.