01 Sep Sarah Bradshaw estará en Santiago invitada por CEDEUS
Invitada por los institutos de Geografía y de Estudios Urbanos y Territoriales UC, el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres (Cigiden), la académica Sarah Bradshaw estará en los campus Lo Contador y San Joaquín en el marco de una serie de presentaciones en torno a género y desarrollo, relaciones intra-domiciliarias, derechos y desastres.
La bachiller en Economía (Manchester), magíster en Estudios Latinoamericanos (Liverpool), y doctora en Geografía (London School of Economics), hoy es Principal Lecturer en Geografía y Gestión Ambiental, de la Middlesex University del Reino Unido. Ha participado en las discusiones de la agenda de desarrollo global post-2015 y los indicadores asociados. Su último libro se llama Gender, Development and Disasters (Editorial Edward Elgar, 2013).
Sus ponencias serán las siguientes:
Lunes 5 de septiembre / 15:30 – 17:30 / Biblioteca Sergio Larraín/ Campus Lo Contador
“Gender in post 2015 agenda setting and the Sustainable Development Goals”
Si bien los procesos que se han puesto en marcha para desarrollar un nuevo conjunto de Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) han recibido mucha atención, el año 2015 fue también importante por un número de procesos paralelos. Esta ponencia explora cómo, 20 años después de Beijing, los derechos de las mujeres son discutidos dentro de los procesos para elaborar una agenda de desarrollo sostenible post 2015 y el marco de la reducción del riesgo de desastres internacional paralelo. La Dra. Bradshaw ha estado activamente comprometida en el proceso de elaboración de los ODS, siendo encargada de escribir el informe de antecedentes sobre “género” para el Grupo de Alto Nivel de la ONU. Desde 2012 ha estado trabajando con la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (RSDS), que ha sido activa en promover un enfoque sostenible en los ODS y continúa trabajando en el proceso para diseñar indicadores. Además, representó al Grupo Principal de Mujeres (GPM) en las negociaciones intergubernamentales sobre el diseño del Marco Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (Marco Sendai) también acordado en 2015.
Jueves 8 de septiembre/ 16.30-18.30/ Sala D102 (College)/ Campus San Joaquín
“Understanding Ecosystem Services and Gendered Experiences of Urban Living”
Este workshop se basará en los resultados preliminares de una investigación enfocada en asentamientos urbanos a las afueras de Belo Horizonte, Brasil, que explora la provisión de “Servicios Ecosistémicos” dentro del asentamiento y cómo los residentes involucrados en el estudio perciben y “usan” esos servicios. El estudio busca ubicar los servicios ecosistémicos dentro del “Marco de acumulación de activos” de Moser (2014), considerando la aproximación de ecosistemas como potencialmente útil para elaborar el “capital natural” de éste marco. A pesar de las críticas a la noción de ecosistemas como “servicios” y las preocupaciones relacionadas con la comodificación y financialización del medio ambiente (por ejemplo, Gómez-Baggethun, 2010), este estudio busca explorar más a fondo los “servicios” generados por el capital natural o activos ambientales indicados en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2003). Así, el estudio considera que las decisiones acerca de enverdecimiento o desverdizado del espacio privado y en torno a cómo comprometerse con la “naturaleza” y de qué forma. Además, explora cómo esas decisiones son influenciadas por el género y otras características como la edad. Bradshaw es IP en el Fondo Newton, proyecto que reúne un equipo interdisciplinario de investigadores en Brasil y en el Reino Unido y se centra en el potencial de los servicios ambientales que contribuyen a la transformación urbana.
Viernes 9 de septiembre/ 11.30-13.00/ Sala de Seminario de Geografía/ Campus San Joaquín
“Engendering Development and Disasters”
La presentación toma como punto de referencia el Huracán Mitch, que devastó grandes áreas de Nicaragua y Centro América en 1998. Explorará, 10 años después, qué ha cambiado. Mitch ofrece varios ejemplos de intervenciones positivas y problemáticas post-desastre y ha evidenciado que incluir temas de género puede ser tan problemático como excluirlos, tanto para mujeres individuales, como grupos y organizaciones. La inclusión de una perspectiva de género en la reconstrucción, especialmente por ONG’s internacionales, no significa solamente que las mujeres se adjudiquen un rol central en la reconstrucción, pero fue asumido que así sería. Durante las últimas 2 décadas el impacto diferencial de los desastres en mujeres y hombres ha sido reconocido y se llama a integrar el género en la reducción del riesgo de desastres y en la respuesta posterior. El libro de la Dra. Sarah Bradshaw de 2013 fue el primero en tener un enfoque de “Género, Desarrollo y Desastres”. Ella es actualmente miembro de 2 grupos de trabajo de la Oficina de Reducción de Riesgo de Desastres y participa en el “Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos sobre Indicadores y Terminología de ONU”.
Exposiciones en inglés. Apoyo visual y discusiones en español
Confirmar asistencia a: maramirezs@uc.cl