09 Sep El Transantiago al que aspiramos
Tras algo más de un año de trabajo, los ingenieros de transporte Juan Carlos Muñoz (subdirector del Centro de Desarrollo Urbano sustentable), Antonio Gschwender, Daniel Schwarz y Pablo Beltrán, ponen a disposición una primera versión del documento “El Transantiago al que aspiramos”. Este trabajo pretende entregar enfoques de análisis y sugerencias concretas para ilustrar la toma de decisiones respecto del diseño de Transantiago en los próximos años, lo que es especialmente relevante pues los contratos vigentes con operadores están próximos a caducar.
En este documento se usa el término “transporte público” en referencia a los buses, Metro y trenes de cercanía, sin incluir a los taxis (a pesar que en algunas partes se plantea el rol que podrían cumplir taxis colectivos si se les integrara al sistema). Por otra parte, el acento propositivo de este documento se encuentra más en el subsistema de buses que en el de Metro.
Pese a que la disciplina de los autores de esta propuesta es la ingeniería de transporte, procuraron realizar un análisis que trascendiera a lo propio tocando temas urbanos, de política y sociales. Para que los sistemas de transporte público evolucionen adecuadamente respecto de las expectativas de la sociedad es necesario nutrirlos de múltiples miradas desde disciplinas diferentes. En concreto, recomendamos que las acciones que se desprenden de los análisis descritos en este documento sean analizadas por un grupo interdisciplinario que incluya: i) representantes de la comunidad en general y de los usuarios y conductores en particular; ii) especialistas en derecho, economía, geografía, arquitectura, planificación urbana, sociología, gobierno y marketing, entre otros.
Los investigadores que firman este material han estado involucrados, de una u otra forma, en el sistema desde su origen, ya sea desde la academia, el gobierno o en la operación de servicios. Por una parte, es una ventaja, pues les permite tener una visión bastante completa de la evolución de Transantiago. Por otra, es una desventaja pues los priva de la mirada fresca de quien observa un elemento de manera totalmente independiente.
Los cambios que se sugieren para Transantiago han sido estructurados en ocho capítulos. De un modo sucinto se visitan y discuten distintas dimensiones, procurando tocar desde lo más estratégico hasta lo táctico y operacional, y entregando un breve resumen del grupo de tareas concretas que se derivan del análisis realizado en cada capítulo. Se comienza con la institucionalidad del sistema, aspectos contractuales, y la planificación de servicios. A continuación se discute la estructura tarifaria, financiamiento y la infraestructura necesaria para un sistema de transporte público. Finalmente se abordan las características del material rodante, la información a usuarios y las posibles expansiones al sistema. El fin último es ofrecer un conjunto de propuestas para el equipo que deba diseñar el Transantiago que viene. Estas podrían ser de especial interés para quienes estén a cargo de la licitación de servicios una vez que gran parte de los contratos actuales expiren a partir del 2018.
Este documento se entrega previo a la conferencia Transurbano a realizarse durante los días 9 y 10 de septiembre de 2015 en Santiago, con una doble motivación. Primero, se quieren aportar ideas y diagnósticos a la discusión sobre el transporte público y la intermodalidad que se llevará a cabo durante este evento. Segundo, se espera recibir nuevas ideas y comentarios a esta primera versión para incluirlas en futuras versiones de este documento, el cual se espera seguir enriqueciendo (por lo pronto se deben agregar referencias a muchas de las fotos tomadas de internet antes de imprimir).
Así, los invitamos a leer, comentar y a difundir.
El Transantiago al que aspiramos