18 Dec Foro Urbano de Santiago: Equidad y eficiencia como claves para el crecimiento de la ciudad y la mejora del transporte público
Por Josefa Errázuriz / Colaboradora de CEDEUS
Foto: Gentileza Prensa UC
“El desarrollo urbano se trata de un desafío permanente y por el que se hace cada vez más necesario entrar en diálogo y poder así mejorar la calidad de vida de las personas”. Con estas palabras, el director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Jonathan Barton, inauguró el Foro Urbano Santiago: Ciudad y Sustentabilidad, realizado el pasado martes 16 en el Salón Sergio Larraín, del Campus Lo Contador UC. Barton, además, hizo un llamado a participar y tomar decisiones en conjunto entre los distintos actores de la sociedad.
En el primer bloque del evento se analizó el desborde metropolitano en relación al desafío que plantea el Gran Santiago como una ciudad-región. “Existe una complejización de las tendencias de crecimiento urbano en Santiago en donde se mezclan distintos componentes”, señaló Luis Fuentes Arce, investigador CEDEUS y subdirector del Instituto de Estudios Urbanos UC. Por otro lado, Luis Eduardo Bresciani, investigador del Centro y presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, planteó que el mayor reto hoy es que nos enfrentamos a un sistema público atrofiado. “Hoy tenemos cajitas que operan separadas (…). Necesitamos planificar integradamente, aplicar medidas y traspasar competencias y recursos a través de nuevos planes e intrumentos”, afirmó.
En la segunda parte del evento los expositores hablaron del transporte metropolitano enfocado en las prioridades para una movilidad sustentable. La mayoría estuvo de acuerdo con la existencia de problemas de distribución del espacio vial y de leyes en torno a los medios de transporte. Héctor Moya, presidente de la Asociación Gremial de Concesionarios de Transporte de Superficie, afirmó que en Chile se considera que las calles están hechas únicamente para los autos. En relación a eso, Juan Carlos Muñoz, subdirector del CEDEUS, añadió que el automóvil en Chile aparece como el modo menos justo y menos eficiente de transporte en horas punta. “Para generar un gran cambio hay que incentivar fuertemente el transporte público y desincentivar el privado”, indicó como una de las soluciones. “Teniendo un espacio vial escaso debemos distribuirlo más eficientemente como si estuviéramos en tiempo de sequía y hubiese que racionar el agua”, añadió.
Por otro Loreto Wahr, gerenta de Infraestructura de la Dirección de Transporte Metropolitano, hizo un llamado a pensar los aspectos positivos del sistema que existe en Santiago y a dejar de emitir comentarios negativos del Transantiago para que los usuarios lo vuelvan a valorar
Amarilis Horta, directora del centro Bicicultura, comentó acerca del trabajo que están haciendo y lo lejos que aún Chile se encuentra para hacer de la bicicleta un vehículo seguro, integrado y accesible para toda la sociedad. “Tenemos una ley de tránsito que ignora la bicicleta, siendo el escenario más adverso a nivel mundial”, destacó.