12 Dec Cecilia Martínez: ‘‘Si no resolvemos la seguridad humana costará avanzar en seguridad ciudadana’’

El Mostrador
9 de diciembre/El Mostador/ La urbanista dice que la mejor forma de enfrentar los problemas que aquejan a las ciudades es recuperar los barrios, incluir a la gente y potenciar el espacio público. Así se puede combatir desde la crisis de seguridad hasta el cambio climático. “Se requiere voluntad política y mucha negociación”.
La mitad de la población mundial vive en ciudades. Y aunque son centros de desarrollo, también exacerban la desigualdad: muchas personas no tienen acceso a viviendas, escuelas, salud, incluso agua. Además, la crisis de seguridad y el crimen cruzan a lo largo y ancho el continente. A esto se suman amenazas naturales, el cambio climático y las pandemias.
Un grupo de especialistas y académicos se reunió en Chile (Santiago, Valparaíso y Concepción) para analizar estos temas y buscar soluciones, en la II Conferencia Internacional “Ciudades Resilientes desde el Sur Global”, organizado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).
Una de las exponentes fue Cecilia Martínez Leal, arquitecta y doctora en Urbanismo, quien además ha sido directora de la oficina de ONU-Habitat en Nueva York, en México y para América Latina con sede en Río de Janeiro, entre otros cargos. Ella explica que gran parte de los problemas de hoy en las ciudades se origina por la pérdida de comunidades y vecindarios.
“Si vamos a las áreas periféricas, vemos extensos espacios viales, entradas y salidas para vehículos y nada de espacios para personas. La cuestión central es cómo recuperar los barrios y para ello el desafío es lograr la participación ciudadana. Aquí es donde las acciones de los gobiernos locales son relevantes, pero también es importante revisar cómo se están generando los espacios públicos en la actualidad, que es precisamente mi área de trabajo”, explica.
Señala que para generar espacios públicos que tengan impacto es fundamental que en el diseño participen los habitantes.
“Cuando la gente se involucra, se va produciendo comunidad. Y solo en comunidad podemos crear resiliencia en una ciudad o en cualquier lugar. Aprendí esto de las mujeres, donde la unión y colaboración son fundamentales para superar obstáculos. Ninguna mujer sale sola adelante. Si logramos armar comunidades adecuadas, como se usaba antes –en donde no solo dependías de la familia, también del vecino, del barrio y te sentías acompañada–, podremos enfrentar lo que viene ahora con los cambios del clima”, subraya.