Soluciones basadas en la naturaleza: Comité Científico de cambio climático entrega informe

Enero 2022/Entre las principales recomendaciones del informe se encuentran la utilización de infraestructura verde, la reutilización de aguas lluvias, la reforestación en ciudades, entre otros.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación publicó recientemente el informe Soluciones basadas en la naturaleza (SBN) elaborado por el Comité Científico de Cambio Climático, instancia donde participan Juan Carlos Muñoz, director del centro, junto a Carolina Rojas, investigadora CEDEUS. 

El informe destaca una serie de acciones que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático, que poseen un enfoque ecosistémico basado en la comprensión científica del ciclo del carbono y la sustentabilidad, y que entregan cobeneficios para la biodiversidad e impactan positivamente la calidad de los suelos, el aire y el agua.

Al respecto, Carolina Rojas explica que este informe fomenta el desarrollo de SBN en distintas regiones del país. “Este documento es un real aporte y es muy relevante ante los desafíos que la crisis climática nos impone: primero porque hablamos mucho de SBN como soluciones complementarias para la mitigación y adaptación al cambio climático, pero aún no las hemos aplicado del todo en el país, ya que nuestra infraestructura y forestación del territorio no hay traído beneficios a la biodiversidad como sí puede tener por ejemplo la restauración de ecosistemas”, afirma.

Análisis del informe

En el documento de 78 páginas, se describren acciones concretas para que Chile implemente sus Contribuciones Nacionales Determinadas, al alero de los compromisos que el país ha adoptado para enfrentar la crisis climática atendiendo la realidad del país. “Encontrarán el análisis de las SBN en distintos ecosistemas como bosques y humedales, y también para sectores económicos como la agricultura”, enfatiza.

Entre las SBN más importantes las y los cientificos destacan aquellas relacionadas con la protección, restauración y manejo de ecosistemas de bosques; el manejo del fuego; el uso del biocarbón como fertilizante a partir de desechos de la agricultura; restaurar y proteger los humedales; la utilización de infraestructura verde; la reutilización de aguas lluvias, y la reforestación en ciudades, entre otros.

La académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile reconoce que en el país aún se desconoce el aporte de las SBN en ciudades, considerando que más 80% de la población del país vive en ella y estas son responsables de buena parte de las emisiones de carbono. “Como aporte desde Cedeus, sabemos los impactos que ha producido el crecimiento urbano en los ecosistemas, exacerbando algunos riesgos como las inundaciones, la construcción sobre humedales y riberas de ríos. En el documento detallamos propuestas de diseño y planificación como corredores verdes, reforestación, restauración de ecosistemas urbanos , manejo del drenaje entre otras”, sostiene.

Desafíos para implementar las Soluciones Basadas en la Naturaleza en Chile

En cuanto a los desafíos que tiene el país para implementar estas acciones, la investigadora sostiene que el éxito de su implementación “dependerá de cuan rápido podamos descarbonizar la economía, reducir las presiones del desarrollo económico sobre los ecosistemas y también podamos restaurar un porcentaje relevante del bosque nativo para mejorar el ciclo hidrológico en nuestras cuencas, así podríamos aprovechar todo su potencial”.

En este punto, destaca que las medidas técnicas deben ir de la mano con procesos políticos, principalmente de gobernanza territorial, que permita ir incorporando las SBN en instancias claves, como por ejemplo, los instrumentos de planificación, planes de manejo de áreas protegidas y también en las licitaciones de la infraestructura pública.

Finalmente, Rojas también hace un llamado a que el Estado fomente los fondos disponibles para investigar y proponer acciones climáticas asociadas a SBN. Este informe fue elaborado con el apoyo de la Unión Europea, a través de su programa EUROCLIMA+  como uno de los compromisos adoptados en la pasada COP25 para impulsar la acción climática tanto en Chile como en América Latina y el Caribe.

Descarga el informe aquí.