07 Jun Cerros Isla y planificación ecológica para una ciudad sustentable
Junio 2021 / El jueves 3 de junio se realizó el conversatorio Cerros Isla y Planificación Ecológica, organizado por Proyecto Fondart Cerros Isla de Chile y CEDEUS, que tuvo por objetivo crear un diálogo desde distintas miradas acerca de cómo los recursos naturales de las ciudades contemporáneas tienen el gran potencial para contribuir en la construcción de resiliencia en Chile, especialmente ante los desafíos naturales.
En esta ocación participaron los investigadores del Centro, Francisco de la Barrera y Sonia Reyes; Catalina Picón, directora del Proyecto Fondart N° 530196 Cerros Islas de Chile y la investigadora Carolina Contreras, junto a los actuales candidatos/as a la Gobernación del Biobío Flor Weisse y Luciano Parra (en representación de Rodrigo Díaz); Sergio Bareswyl del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano CNDU, Arturo Yáñez de la Red de Humedales del Biobío, y Anita Berrizbeitia académica de la Universidad de Harvard.
Según plantea la académica UC y especialista en ecología urbana, Sonia Reyes, la restauración ecológica es importante para la planificación territorial, pensando a los cerros isla como elementos protagónicos en las ciudades actuales:
“El enfoque en esta investigación es destacar el rol de los elementos naturales como una base material importante y valiosa para la reconfiguración del territorio urbano, una transformación que permita corregir los problemas que ahora presentan nuestras ciudades, con el objetivo de distribuir las actividades urbanas de una manera distinta. En Concepción y en muchas ciudades de Chile hay una cantidad de cerros isla y bordes costeros que permiten mirar la ciudad desde una perspectiva ecológica”.
Francisco de la Barrera, ecólogo y académico del Departamento de Geografía UdeC, quien moderó el conversatorio, realizó una serie de preguntas a los candidatos/as a la Gobernación del Biobío Flor Weisse y Luciano Parra, indagando en las propuestas que sus gobiernos locales tienen en materia de conservación ecológica.
La candidata Weisse, manifestó que esta propuesta de estudio de cerros isla es trascendental para comprender la planificación urbana y la movilidad, mencionando que estos temas deben ser abordados por los científicos y especialistas, propiciando que la toma de decisiones sea con sustento ecológico:
“Hay una convicción entre todos nosotros donde nos tenemos que hacer responsables. En el Biobío debemos ser carbono neutral, también un tema importante de contaminación ambiental. Por su parte las comunas más pequeñas también están contaminadas, y esto es algo que se ve en un plazo de 10 a 20 años, como sucedió a Coronel. Los cerros isla o puntos verdes dentro de una ciudad deben ser considerados como parte de la ciudad”.
Por su parte, Parra, en representación del candidato Rodrigo Díaz, comentó que los territorios deben ser parte de este proceso de conservación y mejoramiento del medio ambiente, comprendiendo que los gobiernos regionales están pensados para desarrollar competencias de ordenamiento territorial:
“Concepción está trabajando en esta regulación. Es evidente que el Área Metropolitana debe incorporar este tipo de estudios para su gestión, pero también comprendiendo el sistema hídrico, el sistema ecológico o este enfoque de la planificación ecológica. Un ejemplo de ello sería trabajar en la ruta del agua, poniendo en valor la red de humedales, o la red de parques urbanos”.
Sergio Bareswyl, presidente del CNDU y académico de la UBB, detalló que uno de los desafíos que tienen las ciudades chilenas es la conservación ecológica, sumado a problemas de acceso a vivienda y a áreas verdes, entre otros grandes temas, enfatizando que los cerros isla invitan a comprender cómo la carbono neutralidad es un desafío para Concepción al 2050:
“Esta meta tiene que ver con construir ciudades carbono neutrales y resilientes socialmente, por lo tanto la infraestructura verde, los cerros isla y también los humedales, y los servicios ecosistémicos que prestan, van a tomar un rol extraordinariamente predominante. La pregunta es cuánto carbono van a dejar de producir las ciudades, y cuánto carbono van a capturar para que nuestras ciudades inhiban los efectos del cambio climático”.
Anita Berrizbeiti, arquitecta del paisaje y académica de la Universidad de Harvard en EE.UU., comenta que los cerros isla fueron ignorados de manera histórica en la construcción de la ciudad, entendiendo que este olvido precede a la construcción de las ciudades contemporáneas:
“Tenemos sistemas que están fragmentados y deberíamos protegerlos, no sólo como fragmentos sino para que vuelvan a funcionar como sistema. Humboldt dice que todo está relacionado, en una situación de interacción con todo lo demás. No se puede separar el sistema de humedales, con el sistema del río. Todo esto ahora se debe ver en conjunto”.
Finalmente, Arturo Yáñez, geofísico egresado de la U. de Concepción y miembro de la Red de Humedales del Biobío, enfatizó en que la planificación urbana debe ser consciente de las necesidades de los territorios. En el caso de Concepción, destacando su biodiversidad y riqueza como patrimonio natural:
“Los actores del territorio entendemos que la educación ambiental ha conformado redes socioculturales para proteger los bienes ecosistémicos que estamos visibilizando, como los humedales o los cerros isla. El actual Plan Regulador Metropolitano de Concepción ha sido muy criticado por la sociedad civil, se demanda mayor diálogo y participación de los actores sociales en esta discusión. Falta fiscalización y mayor manejo”, concluyó.
Si deseas ver el video completo del Conversatorio Cerros Isla y Planificación Ecológica: Propuesta para Concepción y desafíos urbanos, lo puede encontrar accediendo al canal de Youtube de CEDEUS.