25 Aug Workshop de Cerros Isla: piezas claves para la planificación ecológica de las ciudades
Agosto 2020 / El martes 25 de agosto se realizó el primer workshop del proyecto “Cerros Isla, piezas claves para la planificación ecológica de las ciudades”, con 50 asistentes provenientes de diversas ciudades del país, entre ellos académicos y funcionarios del Gobierno Regional del Biobío. La actividad fue organizada en el marco del proyecto FONDART 530196, en que participan los investigadores Francisco de la Barrera, Sonia Reyes y Ricardo Truffelo, liderado por Catalina Picon.
La iniciativa busca contribuir en la aplicación del enfoque de planificación ecológica en ciudades de Chile mediante la identificación de los cerros isla urbanos de las capitales regionales de Chile y el desarrollo propuestas de integración de los cerros en el mosaico ecológico urbano.
En este sentido, el workshop buscó contribuir a la discusión sobre el rol de los cerros isla dentro de una visión de territorios urbanos integrados, reconociendo la importancia de elementos naturales estructurantes y su interacción con otros elementos naturales (urbanos y periurbanos).
En el proyecto participan la Fundación Cerros Isla, CEDEUS, el Graduate School of Design de Harvard, el Observatorio de Ciudades UC, junto a la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Geografía UdeC y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UUC.
La actividad, visibilizó la importancia de los cerros isla en las ciudades, la importancia de reconocerlos como instrumento de planificación territorial, generando información y visibilización, particularmente a través de la infraestructura verde, para que se conecten y reconecten con otros espacios de la ciudad, a través de la planificación ecológica.
Francisco de la Barrera, ecólogo, académico del Departamento de Geografía UdeC e investigador de CEDEUS, detalló que para el centro “es importante poder contribuir en el debate específico sobre qué tipos de áreas verdes o espacios naturales deben incorporarse en la planificación urbana y planificación territorial”.
“Este proyecto es importante porque nos permite estrechar relaciones con organizaciones de la sociedad civil, como lo es la Fundación Cerros Isla, y otras instituciones académicas, como la Universidad de Harvard”, agregó de la Barrera.
Finalmente, el ecólogo concluyó que “Una de las principales conclusiones, es que se necesita visibilizar a los cerros isla en las ciudades, en los instrumentos de planificación territorial y entre los ciudadanos, porque hay muy poca información disponible. Otro punto es que es necesario incorporarlos en los planes de infraestructura verde”.