12 May La pandemia del Covid-19 como amplificador de desigualdades
Diario Concepción / 10 de Mayo de 2020 / Según informe elaborado por CEDEUS para el Gore de Ñuble y Seremi de Ciencias del Biobío-Ñuble, la pandemia del Covid-19 afecta a las ciudades amplificando las desigualdades en la población, donde las personas de menos ingresos viven en hacinamiento, alejadas de servicios como supermercados o consultorios y también con restricciones de movilidad.
Juan Antonio Carrasco, investigador principal del Centro, fue entrevistado en reportaje que ahonda en los aportes científicos de la Universidad de Concepción a la gestión de la pandemia del Covid en Chile, donde se presentan temas como al apoyo en infraestructura para salud pública, apoyo en diagnóstico, salud mental de la población y desarrollo sustentable. En este último punto el investigador fue consultado por los aportes del informe de análisis sociospacial de las comunas de San Pedro de la Paz en la región del Biobío y de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo en Ñuble elaborado por CEDEUS como aporte para las autoridades y tomadores de decisiones, el que revela una serie de inequidades que se presentan en las ciudades actualmente.
Desigualdad
En ese sentido, Carrasco enfatiza que los datos dan cuenta de desigualdades sociales que se han amplificado tras la aplicación del confinamiento y la cuarentena por la pandemia en San Pedro de la Paz y Chillán-Chillán Viejo: “El ejercicio permitió proponer una división territorial según niveles de autonomía, es decir, considerando la accesibilidad caminando a servicios básicos. En términos generales y en un escenario donde se accede a estos servicios mediante una caminata de máximo 20 minutos, se deja amplias zonas sin cobertura. Esto se grafica en que un 29% de la población no accede a un centro de salud bajo este criterio y un 39% no puede llegar a supermercados”.
Cómo las personas acceden a los servicios y cómo esto impacta su calidad de vida en las ciudades, es un tema que el Covid0-19 ha puesto en tensión, según explica el investigador, las desigualdades han emergido con mayor fuerza, impactando en la accesibilidad: “Existen proporcionalmente muchas más farmacias, supermercados y servicios cerca de la población con ingresos más altos y que, además, poseen automóvil. (…) Las ferias libres tienen un rol clave para proveer acceso a alimentación a los ingresos más bajos del Gran Concepción, porque se ubican en esos sectores. Si se suprimen, afectaría a las clases económicas más bajas. (…) Así, la pandemia y específicamente las cuarentenas, son un amplificador de la desigualdad que tenemos en las ciudades”.
Fuente: Diario Concepción.