09 Jan Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Una oportunidad para que la ciencia aporte al desarrollo sustentable del país. Experiencia en proyecto minero Los Bronces Integrado
Las nuevas faenas productivas en el país deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del Ministerio del Medio Ambiente para prevenir dañar y/o contaminar los recursos de la zona donde serán emplazados y proteger a las comunidades que en ellas viven.
En este contexto, Anglo American Sur S.A. presentó el 19 de julio de 2019 el Estudio de Impacto Ambiental del “Proyecto Los Bronces Integrado”, ampliación de la mina de cobre Los Bronces que se encuentra en la zona cordillerana de Lo Barnechea en la Región Metropolitana y que también alcanzará zonas de la Región de Valparaíso.
Dicho proyecto busca extender la vida útil de este yacimiento hasta 2036 manteniendo la tasa actual de explotación llegando a máximo 180 mil toneladas por día. Para lograrlo se estima una inversión aproximada de 3.000 millones de dólares.
El SEIA contempla, una vez presentado el estudio de impacto por parte de la empresa, un periodo de participación ciudadana en la que cualquier persona puede acceder a los documentos presentados, hacer consultas y analizar la información entregada. En este contexto, Pablo Pastén, Jorge Gironás y Héctor Jorquera, realizaron comentarios al informe presentado por Anglo American.
Al respecto, el investigador Pablo Pastén, comenta que “la participación ciudadana informada es importante en el proceso de evaluación ambiental, pero existen barreras para comprender tanto los proyectos como sus posibles implicancias ambientales, porque se requiere cierto dominio técnico específico. Centros de investigación como el nuestro tienen capacidades técnicas y científicas y el SEIA es una oportunidad para que aportemos al proceso de evaluación como parte de la comunidad”.
Las observaciones de los investigadores CEDEUS se estructuran en 5 puntos: 1. Descripción del proyecto, 2. Calidad del aire, 3. Hidrología, 4. Calidad de aguas superficiales y 5. Calidad de aguas subterráneas. A continuación, se presenta un resumen en cada caso y al final se encuentran los links a las intervenciones completas de cada uno de los investigadores.
- Descripción del proyecto
Para comprender a cabalidad la ampliación de las faenas mineras, se requiere una descripción precisa de las intervenciones que se realizarán y de su entorno. “Parte de esta información se encuentra bajo distintos formatos y en forma fragmentada, de modo que es necesario presentarla en forma que permita su análisis integral”, señala Pablo Pastén. A su vez, se requiere una geo-representación digital que permita analizar integralmente todos los elementos de interés como la red hidrográfica, cada uno de los glaciares, áreas protegidas (como el Santuario Yerba Loca) y áreas de influencia, así como el detalle de las obras, que en el caso de los túneles debe contemplar su trazado y profundidad.
- Calidad del aire
En cuanto al impacto de las obras de construcción y faenas en la calidad del aire, el estudio considera como potenciales receptores de material particulado (polvo), los sectores ubicados en el sur y Sur Sur Este (SSE) del rajo Los Bronces. “No obstante, la rosa de los vientos obtenida por simulación numérica muestra una alta variabilidad por lo que no se puede descartar que haya aportes de emisiones de polvo hacia los glaciares ubicados al Este, Este Norte Este (ENE) y Este Sur Este (ESE) del rajo Los Bronces, como se observa en la figura”, explica Héctor Jorquera.

Sector donde estará emplazado el proyecto Los Bronces Integrado.
A lo anterior se suma que la irradiación del sol en el rajo inducirá corrientes convectivas ascendentes que levantarán material particulado, que en condiciones de viento hacia el Este, ENE y ESE, será transportado hacia los glaciares ubicados en esa orientación.
Es vital en este caso contar con una línea de base en relación al Material Particular Sedimentable presente en el Área de Influencia (AI) del proyecto, pero la información recabada no contempla estaciones de monitoreo hacia el Este del rajo de la mina Los Bronces, por lo que está incompleta. Para Héctor Jorquera es importante redefinir y expandir el Área de Influencia, considerando los glaciares ubicados hace el Este, ESE y ENE del rajo Los Bronces.
Respecto a la modelación de la calidad del aire, Jorquera pregunta “¿por qué no se muestran la rosa de los vientos de la estación de monitoreo Los Bronces dado que es la más cercana a la fuente de emisión del proyecto?”. Al omitir estaciones, explica, no es posible evaluar adecuadamente el área de influencia de las emisiones de polvo fugitivo del proyecto. Por ello es importante incluir las rosas de los vientos de Los Bronces, Piedra Carvajal y Sulfatos, incluyendo las estadísticas de todas las direcciones del viento.
- Hidrología
Para conocer la disponibilidad y distribución del agua en la zona donde se emplazará el proyecto Los Bronces Integrado, Jorge Gironás indica que es vital una caracterización hidrológica a escala temporal más fina que la mensual. En particular, sería muy útil conocer las curvas de duración de flujo para caracterizar las diferencias en el régimen hidrológico completo de los cauces antes y después del proyecto.
Por otra parte, en el Estudio de Impacto Ambiental “parece haber una caracterización solo basada en datos y no en modelamiento de las cuencas involucradas”. Este modelamiento permitiría, además, evaluar los potenciales impactos del cambio climático que no han sido integrados en el estudio.
En cuanto a la medición de precipitaciones, Gironás puntualiza que “probablemente las estaciones utilizadas en la evaluación son tradicionales y por lo tanto pueden tener problemas midiendo precipitación nival. Esto significaría que los valores medidos podrían no corresponder al agua precipitada real en los distintos puntos”.
- Calidad aguas superficiales
La cuenca del Río Maipo tiene una Norma Secundaria de Calidad de Agua que no fue considerada en el Estudio de Impacto Ambiental y según Pablo Pastén es muy importante que se considere ya que podrían darse escenarios de afectación a la calidad del agua superficiales o efectos acumulativos. En esta misma línea, respecto a potenciales efluentes o descargas (producto de faenas normales o de accidentes), “se solicita cuantificar cualitativamente cuáles serían los efectos máximos sobre los parámetros físicos, químicos y/o biológicos, según corresponda”, puntualiza el investigador CEDEUS.
En cuanto a la medición de la calidad del agua se exponen datos de una campaña de 16 mediciones, 14 de ellas realizadas en deshielo y 2 en acumulación nival. “Así, el comportamiento del sistema durante el invierno cuenta con un número insuficiente de mediciones para los puntos en los que es posible muestrear en invierno, resultados poco representativos para el análisis estadístico posterior”, detalla Pastén. Ello permitiría contar con una línea de base que permita identificar posibles alteraciones durante la construcción, operación y cierre del proyecto.
Asimismo, se solicita contar con información acerca de los caudales asociados a las mediciones de calidad del agua porque la cantidad, junto a otros factores, influye en la calidad hidroquímica, por ejemplo, en la disminución de concentraciones por dilución.
- Calidad de aguas subterráneas
Anglo American declara que al construir los túneles habrá afloramiento de aguas subterráneas, pero que estas no se descargarán a ningún curso superficial y tampoco se infiltrarán. Al respecto, Pablo pasten señala que es importante detallar claramente qué medidas se implementarán para evitar la infiltración y al mismo tiempo estimar cuantitativamente, considerando un escenario de cambio climático, cuál sería el efecto de una alteración en el flujo y en la hidroquímica de las aguas de la zona de influencia del proyecto. En este sentido, es importante identificar el impacto en los balances hídricos de la gestión que se propone realizar de las “aguas del minero”.
Actualmente, dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el proceso de participación ciudadana ya finalizó y el proyecto Los Bronces Integrado se encuentra en Evaluación. Se espera que haya una resolución en junio de 2020.
Revisa el expediente Proyecto Los Bronces Integrado en Servicio de Evaluación Ambiental en este link.
Comentarios completos investigadores CEDEUS en líneas: 131, 226, y 248.