13 Sep Barrio San Eugenio: ciclovías, zonas de reducción de velocidad y ruta patrimonial
Más ciclovías, zonas de reducción de velocidad y la creación de una ruta patrimonial, son alguna de las propuestas surgidas a partir de un estudio en conjunto entre CEDEUS, vecinos y vecinas del Barrio San Eugenio y la Municipalidad de Santiago.
Ubicado al poniente de la comuna de Santiago, limitando con Pedro Aguirre Cerda y Estación Central, el Barrio San Eugenio se caracteriza por ser un área residencial de origen obrero y ferroviario que ha sido afectado por el aumento del padrón vehicular y su impacto en las calles y la vida comunitaria.
Un trabajo en conjunto
El programa Laboratorios Urbanos de Cedeus busca reunir a distintos actores involucrados en el desarrollo territorial con las problemáticas urbanas comunes.En este caso, junto a la Municipalidad de Santiago y a residentes del sector, se realizó un diagnóstico y, a partir de ahí, se realizaron propuestas para re-diseñar el Barrio San Eugenio, tomando la sustentabilidad como primer referente.
Un trabajo colaborativo que tuvo un fuerte apoyo de vecinos, vecinas, organizaciones comunitarias y la Municipalidad de Santiago. “Creemos que la participación de los distintos actores en el desarrollo del Estudio fue excelente, ya que nos permitió obtener información muy valiosa para poder planificar de forma más eficiente las necesidades de movilidad del Barrio, haciendo uso de los conocimientos aportados, la historia del barrio y los diversos problemas con que se encuentran los vecinos día a día”, señaló Alexis Arévalo de la Dirección de Movilidad de la Municipalidad.
Las dimensiones a considerar para la evaluación del estado actual del barrio fueron inclusión, identidad, encuentro, conectividad, seguridad vial y ciudadana, las que fueron evaluadas utilizando instrumentos tradicionales de planificación urbana y de las ciencias sociales, tales como encuestas a residentes, entrevistas a adultos mayores y actores claves, cartografías para conocer las percepción de los habitantes del barrio, entre otras.
Calles más inclusivas
Algunas de las problemáticas identificadas en el diagnóstico son el exceso de velocidad y la falta de equipamiento de los ciclistas, mientras que los peatones indican que hay una baja inclusividad y accesibilidad en el veredas. Un problema relevante considerando que la comunidad se compone en un 41% por vecinos de 60 años o más, quienes en gran parte tienen dificultades en su desplazamiento.
En este sentido, una de las propuestas apunta a construir “calles completas”, es decir, calles diseñadas para dar espacios seguros a todos los usuarios, reduciendo el espacio de vehículos particulares a favor de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
Al respecto, Magdalena Rivera, antropóloga a cargo de Laboratorios Urbanos, señala: “La implementación del sistema de calles completas mejoraría la calidad de vida del barrio San Eugenio, ya que permitiría el desplazamiento cómodo y seguro de toda diversidad de personas, en diferentes medios de transporte, potenciando la movilidad sostenible y priorizando a los peatones y residentes del barrio”.
Más patrimonio
Respecto al valor patrimonial del barrio, a pesar de considerarse Zona de Conservación Histórica, gran parte de las fachadas de los inmuebles patrimoniales se encuentran en mal estado. Además, se registra un escaso número de lugares de encuentros entre vecinos.
Para abordar ambas problemáticas, se propuso la creación de una Ruta Patrimonial, divulgando la historia del barrio y fomentando el turismo local. Esta ruta involucraría la restauración de construcciones patrimoniales como el ex-Cine Septiembre y la ex-Fábrica de Sacos, mejoramiento en la luminaria, la instalación de placas conmemorativas, entre otros.
La metodología utilizada por CEDEUS no solo ayuda a identificar los principales problemas del barrio, si no que incluye diversos actores en el diseño de soluciones. Alexis Arévalo señala al respecto que: “Este tipo de estudios nos permite planificar en torno a las necesidades de movilidad y espacio público del Barrio, además de tener una base sólida al momento de postular o solicitar financiamiento para proyectos determinados en el sector”.
Si requiere más información, puede ver el informe completo aquí.