17 May Todas y todos generamos basura, pero algunos más
17 de mayo 2019/ Considerando seis ciudades de Chile, en cuanto a generación de residuos domiciliarios, los campeones están en Copiapó, donde se generan 1.33 kilogramos de basura por persona al día, mientras que en Temuco-Padre Las Casas la misma cifra llega a 0.76 kilogramos. ¿A qué se deben estas diferencias?
En el Día Mundial del Reciclaje es importante conocer la cantidad de basura que generamos con un foco regional, porque si bien vivimos en el mismo país, existen diferencias que pueden llevarnos a reflexionar acerca de nuestras conductas cotidianas y a tomar decisiones en consecuencia.
Los indicadores de sustentabilidad urbana CEDEUS, muestran que la generación de elementos sólidos o semisólidos, que se desechan por voluntad o por obligación en el espacio intradomiciliario varían entre ciudades y en magnitudes importantes.
Las cifras muestran, de mayor a menor, que la generación de basura diaria per cápita expresada en kilogramos es: Copiapó 1.33, Valdivia 1.26, Gran Santiago 1.1, Coquimbo-La Serena 1.06, Gran Concepción 0.88 y Temuco-Padre las Casa 0.76.
¿Cómo puede explicarse que en algunas regiones las personas generen más residuos que en otras? Marcel Zsantó, académico de la Universidad Católica de Valparaíso y director del Grupo de Residuos Sólidos (GRS) señala al respecto que: “Es muy normal porque depende del clima, productos de consumo, estrato social. También afecta a la diferencia rural urbana donde los residuos generados cambian la composición. Una ciudad de alta densidad genera una composición de residuos diferente de una ciudad de baja densidad”.
Patricia Hormazabal, Jefa del Departamento de Residuos, Sustancias y Sitios contaminantes del Ministerio del Medio Ambiente, Región del Biobío agrega al respecto, que las diferencias se deben a “distintos hábitos de consumo de las personas, por ejemplo, a la preferencia por cosas embaladas versus a granel, posibilidades reales de minimizar, existencia de oferta de productos frescos y a la educación e información disponible que también influyen”.
¿Por qué es importante tener esta información desagregada más allá del promedio nacional? Patricia Hormazábal, explica que: “conociendo como se desagrega tanto por ciudad como por composición de residuos, se pueden orientar mejor las medidas a implementar, poner los énfasis en minimizar, reducir, reutilizar, compostar y reciclar, según la realidad de cada ciudad”.
Según un estudio del GRS en la Región Metropolitana (2011), la cantidad y composición de los residuos también varían según el estrato socioeconómico. Zsantó explica que las diferencias están en la composición de los residuos, especialmente en lo referente a envases y embalaje. Los sectores residenciales bajos, generan mayor residuo orgánico. “Basta observar una compra en una feria, que solo en el momento de guardar el producto genera entre un 12 y un 20 % del residuo; por ejemplo, quitándole el tallo a la alcachofa u hojas al repollo o apio. Y de una sandía se consume entre un 15 y 20%. En cambio, el sector residencial alto, compra en supermercado y su desecho aumenta en envase y embalaje”.
¿Cuánto sería la cantidad de basura razonable que cada uno debiéramos generar? Patricia Hormazábal explica que: “A diferencia del agua, en que hay un “mínimo vital” para sobrevivir, generar residuos no es un acto vital, por ende, entre menos residuos se generen mejor, si lográramos desacoplar la curva de crecimiento económico de la de generación de residuos y mantenernos en torno a los 500 a 700 gramos por persona al día sería más controlable el problema de la generación de residuos”.
Para calcular el indicador de generación de residuos sólidos, se utilizaron los registros solicitados mediante portal de transparencia en Municipalidades, Gobiernos Regionales y Servicios de Salud (2015). Los kilos totales diarios de residuos sólidos domiciliarios generados, fueron divididos por la población total (urbana y rural) de las ciudades en estudio para estimar la producción por persona.
Revisa este y otros datos en nuestra web Indicadores de Sustentabilidad CEDEUS.