Investigadores presentan en el Segundo Seminario Socio-ambiental de San Pedro de la Paz

foto san pedro seminarioPor Constansa Vergara
Cerca de 80 personas, entre ellos vecinos/as, miembros del comité ambiental, estudiantes, actores del sector público e investigadores del centro EULA y de CEDEUS, participaron el pasado 11 de agosto en el Segundo Seminario Socio-ambiental: “Riesgos asociados a nuestro patrimonio ambiental lacustre de San Pedro de la Paz” realizado en las dependencias de la Corporación Cultural de la comuna.
La bienvenida a este encuentro fue realizada por el alcalde Audito Retamal; Jorge Rojas, vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción; y Leonel Pérez, director de la Escuela de Urbanismo UdeC e investigador de CEDEUS. Los tres, desde sus distintas posiciones, relevaron la necesidad de socializar el conocimiento académico a las comunidades para contribuir a su desarrollo local.
En este sentido, Leonel Pérez dio cuenta del trabajo que este año CEDEUS está realizando en el Gran Concepción, acompañando e interactuando con comunidades en disputa urbana como es el caso de la Población Aurora de Chile y el Consejo Comunal para el Patrimonio de la ciudad de Tomé.
El seminario se centró en dar a conocer a la comunidad los riesgos asociados a los efectos antrópicos que están impactando fuertemente sobre los cuerpos de agua, patrimonio natural de la comuna.
Abriendo la discusión, Claudia Yáñez, bióloga marina y funcionaria de la dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Pedro, expuso la propuesta de zonificación ambiental que se está realizando en el polígono de la Laguna Grande y Humedal Los Batros, reconociendo los diversos valores vegetacionales y faunísticos del sector y delimitando zonas de uso de protección completa, uso restringido para investigación y recreación y uso público, para lograr reducir las amenazas antrópicas, producto de la expansión urbana, proyectos de infraestructura, uso forestal, entre otros.
A continuación, Alex Schwarz, investigador de CEDEUS, expuso “Impactos del desarrollo urbano sobre la Laguna Grande de San Pedro”. Este estudio fue realizado por Carolina Leal, alumna memorista de Ingeniería Civil y Schwarz como profesor guía, el año 2014. En la presentación se explicó que el desarrollo urbano impulsado principalmente por las empresas inmobiliarias en la cuenca de la Laguna Grande, ha tenido fuertes impactos sobre este cuerpo de agua. La construcción y el mal manejo de la erosión producto de estos proyectos, ha aumentado la escorrentía superficial y, por tanto, la tasa de sedimentación que decanta, acelerando el proceso de eutrofización. La investigación, que midió caudales y calidad de agua tanto en las cuencas urbanas como forestales de la laguna bajo distintos contextos (de tormenta, lluvia, entre otros) arrojó preocupantes resultados, evidenciando el aumento de nutrientes como el fósforo y nitrógeno que están afectando la salud del ecosistema pudiendo acelerar el envejecimiento de este cuerpo de agua llegando a una hiper-eutrofización. Schwarz señaló que no existen medidas de protección para regular el arrastre de sedimentos que genera la construcción en la cuenca, indicando que, por ejemplo, no todos los pavimentos son adecuados y que se hace necesario, para poder reducir este impacto, incorporar tecnología que ha sido aplicada en otros países como Estados Unidos. De esta manera, se instaló un sistema piloto de biofiltros en el sector El Venado, el cual ha logrado prevenir la erosión. Schwarz enfatiza que estas medidas de mitigación deben ir acompañadas de ordenanzas que regulen las etapas de construcción y la actividad forestal.
Luego, Simón Salazar, estudiante de sociología y tesista de CEDEUS 2015, guiado por el investigador Rodrigo Ganter, problematizó desde la perspectiva social, el impacto del desarrollo urbano sobre el patrimonio natural e inmaterial de la comuna de San Pedro de la Paz, cuestionando los costos del crecimiento sobre las formas de habitar y la calidad de vida del territorio. Salazar señaló que la valoración y activación del patrimonio natural y cultural presente en la comuna podría ser una herramienta clave para el desarrollo integral y el fortalecimiento de la identidad comunal.
La última presentación realizada por Oscar Parra investigador del centro EULA, mostró los resultados del proyecto FONIS “Identificación, monitoreo y evaluación del riesgo de la población del Gran Concepción ante la presencia de cianobacterias y cianotoxinas”, donde se actualizó el estado de salud ecológica de los cuerpos de agua y se evaluó el riesgo para la salud de la población con contacto con las lagunas. Parra concluyó que el sistema de lagunas presente en el Área Metropolitana de Concepción, dentro de ellas la comuna de San Pedro de la Paz, no se ha valorado lo suficientemente y se ha visto afectado por los procesos de urbanización llevados a cabo durante las últimas décadas.