22 Oct Actores locales analizan sustentabilidad urbana en Concepción
Recoger la opinión de actores claves de la comunidad, sobre los nudos críticos y las oportunidades locales que existen para el desarrollo sustentable de la ciudad es el objetivo de la serie de 3 conversatorios urbanos que se han llevado a cabo desde el sábado 12 de octubre en la Universidad de Concepción.
La actividad es parte del programa de trabajo de trabajo del Centro Fondap de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus, del que la UdeC forma parte como institución asociada, con los docentes Juan Carrasco –coordinador local de la iniciativa- y Alex Schwarz (ambos de Ingeniería Civil); Carolina Rojas (Geografía), Leonel Pérez (Urbanismo) y Rodrigo Ganter (Sociología).
El centro –en marcha desde enero de este año, bajo la coordinación de la Pontificia Universidad Católica de Chile- está orientado a la generación e intercambio de conocimientos, generados desde la investigación, con el fin de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de zonas urbanas, en forma equitativa y tomando en cuenta las condiciones ambientales.
Estos objetivos se concretan a través de un “aterrizaje” en estudios específicos que se aplicarán en seis ciudades del país. El equipo Cedeus de la UdeC tendrá bajo su responsabilidad las ciudades de Concepción, Temuco y Valdivia.
Es estos estudios se insertan los conversatorios urbanos de Concepción que se han llevado a cabo el sábado, con representantes de la sociedad civil; el lunes, con el mundo público, y esta mañana, con el sector privado, y que -como explicó el doctor Juan Carrasco- buscan “establecer un diálogo respecto de los temas de sustentabilidad urbana”.
El académico señaló que, en cada sesión, los participantes han trabajado con un mapa de la ciudad dentro del cual se identifican los problemas y las oportunidades en torno a la sustentabilidad urbana, elementos que servirán de materia prima para la construcción, en una nueva etapa, de un modelo de ciudad sustentable.
La idea, dijo, es “es compilar ideas, visiones respecto a la sustentabilidad de la ciudad que sirvan, por una parte, de base para las investigaciones del Centro y, por otra, para identificar temas importantes para la comunidad de tal manera que, como Universidad y como Centro podamos ser una voz de estos mismos temas que son más del corto plazo que la investigación (que se extiende por 5 años con opción de continuidad por otro período igual)”.
El mismo modelo de trabajo de estos conversatorios se replicará en Temuco y Valdivia en noviembre y diciembre respectivamente, y se espera extender estos diálogos en otras actividades. “Como el centro es de más largo plazo, la idea es que se generan diálogos, por ejemplo, entre los distintos estamentos de la sociedad, para ir generando una red de actores de la región interesados en estos temas”, dijo el académico.
Fuente: www.udec.cl, en artículo publicado el 16 de octubre.